HOMENAJE A DULCE CHACÓN



Dulce Chacón (Zafra 3 de Junio de 1954- Madrid 3 de Diciembre de 2003). Prolífica autora de diversos géneros, dramaturgia, poesía y novela.

De familia de derechas y aristócrata, su padre fue Alcalde de Zafra. Su padre muere cuando ella tenía 12 años de edad, es entonces cuando junto a su familia se traslada a Madrid. Ingresa, junto a su hermana gemela, en un colegio interna. Allí se refugia del drama de esa experiencia, leyendo y escribiendo sus primeras poesías, y empieza a ser consciente de las desigualdades, injusticias y adversidades de la época.
Mujer comprometida, combativa, solidaria, profundamente de izquierdas, y militante activa en la defensa de los derechos de la mujer y los valores pacifistas. Artífice de la concienciación social, en dar voz a una generación, la de sus padres, voz que la dictadura les robó. Puede decirse que Dulce Chacón es una de las piezas claves en el conocimiento de una época oscura de nuestro país, le dio voz a los sin voz, puso nombres a víctimas invisibles, y dignificó la memoria de las mujeres derrotadas en la guerra civil, y víctimas de 40 años de represión franquista. Si la lucha por la igualdad social, y esclarecimiento de la verdad a la tan dura época franquista, es plausible en cualquier caso, es más en el caso de Dulce Chacón, proveniente de una familia perteneciente a los vencedores.

Su lucha no acaba en la recuperación de la memoria histórica. Se mostró como una mujer socialmente comprometida con los más débiles, integrante de la “Plataforma de Mujeres Artistas contra la Violencia de Género”, contribuyó a la repulsa contra la Guerra de Irak como miembro destacada de la “Plataforma Cultura contra la Guerra”, llegando incluso a viajar a Irak a conocer la realidad de la población iraquí, víctima del bombardeo estadounidense, y como olvidar su indudable protagonismo en la Manifestación Contra la Guerra de Irak el 15 de Marzo de 2003 en Madrid, lectora del manifiesto junto a José Saramago.

Todo esto, es simplemente el resumen de las acciones más destacadas en su activismo político en favor de los y las que quedaron en el olvido de la sociedad, pero su lucha en aras de la igualdad fue una lucha vital en la que no desistió en ningún momento de su vida, reflejada en su obra literaria, y en su comportamiento ciudadano, cívico y combativo a la vez porque no olvidemos, que la única herramienta que utilizó Dulce Chacón para defender la paz y la justicia social fue la palabra, la belleza en su estado más puro, haciéndola literatura. Precisamente esas herramientas que ella utilizó en su denuncia, fueron las que le robaron a miles de almas en este país durante tantos años silenciado. Es este silencio, un silencio que habla, el que Dulce Chacón reconvierte en voz viva, herida, esperanzada, consiguiendo que la tortura, la muerte, la humillación y el exilio se conviertan en dignidad y coraje para superar la barrera de las dos España.

La obra literaria de Dulce Chacón, sin duda, es la expresión más pura en su activismo político y social, a favor del resarcimiento moral a la población encarcelada, asesinada, exiliada, maltratada y postergada al olvido. Asimismo Dulce, mujer de su época y consciente de los problemas que acucian a la sociedad de su tiempo, escribe obras que contribuyen al reconocimiento pleno de los derechos de la mujer y a un cambio de roles en una sociedad patriarcal, machista, y normativa. Entre la multitud de obras de Dulce Chacón, hay dos especialmente relevantes, por éxito de público y crítica.

“Algún amor que no mate” obra de teatro donde aborda el problema de una mujer maltratada a manos de su marido, y en su novela “La Voz Dormida”, la autora extremeña recopila testimonios de mujeres maltratadas por los vencedores de la Guerra Civil, testimonios recogidos tras un trabajo de investigación, recopilación y búsqueda de vidas anónimas obligadas a olvidar. Ésta, fue su última obra antes de morir y la que le da fama y reconocimiento a una carrera literaria cargada de compromiso, fiel a unos ideales y a una manera de entender el mundo. Fue éste, el momento más “dulce” de Dulce cuando le detectaron una enfermedad, que meses más tarde acabó con su vida. Siendo la última de sus obras, “La Voz Dormida” pasará a ser la “Gran Obra” de Dulce Chacón, por su calidad literaria, y por la lucha implícita que conlleva la novela.

No sólo escribió ésta novela, fueron multitud de obras repartidas entre poesía, dramaturgia y novela, que le hicieron merecedora de multitud de premios literarios y reconocimientos sociales. Asimismo, fueron muchas organizaciones sociales, políticas, e institucionales, las que concedieron a la escritora sus respectivos homenajes y distinciones, de tal relevancia como pudo ser la Concesión por parte del Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura, de la Medalla de Oro de dicha Comunidad Autónoma a título póstumo, a Dulce Chacón.. Organizaciones defensoras de los derechos de la mujer, también le otorgaron sus respectivas menciones honoríficas, como la Plataforma de Hombres Contra la Violencia Doméstica, el Instituto Andaluz de la Mujer, la Federación de Mujeres Progresistas, y así hasta un sinfín de entidades sociales.

En el plano literario, también fue muy fructífera la recopilación de la escritora, merecedora del Premio Ciudad de Irún de Poesía en 1995 por “Contra el Desprestigio de la Altura”, Nominación a los Premios Max de Teatro 2004, como mejor autor/a por “Algún Amor que no Mate”, y el tan prestigioso Premio Azorín de Novela 2000, por “Cielos de Barro”.
OBRAS
POESÍA
  • Querrán ponerle nombre (1992)
  • Las palabras de la piedra (1993)
  • Contra el desprestigio de la altura (1995)
  • Matar al ángel (1999)
  • Cuatro gotas (2003)
NOVELAS
  • Algún amor que no mate (1996)
  • Blanca vuela mañana (1997)
  • Háblame, musa, de aquel varón (1998)
  • Cielos de barro (2000)
  • La voz dormida (2002)
TEATRO
  • Algún amor que no mate (2002)
  • Segunda mano, (1998)
OTROS
  • Te querré hasta la muerte, (2003) Cuentos
PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS
  • Premio Ciudad de Irún de poesía (1995) por "Contra el Desprestigio de la altura",
  • Premio Azorín de novela (2000) por "Cielos de Barro"
  • Mención de Honor otorgada por la Plataforma de Hombres Contra la Violencia Doméstica (Fuenlabrada, 2001) por Algún amor que no mate.
  • Premio "8 de Marzo" (Marzo de 2003) a "La Voz Dormida" otorgado por la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Móstoles.
  • Premio de la Federación de Asociaciones de Mujeres Progresistas de Valencia a "La voz Dormida" (Marzo de 2003)
  • Premio Meridiana, del Instituto Andaluz de la Mujer, a su trayectoria literaria en defensa de los derechos de la mujer. (Marzo de 2003)
  • III Edición del Premio del Gremio de Libreros de Madrid al mejor libro del año 2002 a "La Voz Dormida" (otorgado en abril de 2003, entregado el 7 de junio de 2003)
  • Premio Cartelera Turia a la "La voz Dormida" (julio de 2003)
  • VII Edición del Premio "8 de marzo" (Marzo 2004) otorgado a título póstumo por el Ayuntamiento de Getafe, a su trayectoria literaria en defensa de los derechos de la mujer.
  • Premio "Justicia" (Marzo 2004) otorgado a título póstumo por la Asociación de Derechos Humanos de Extremadura, a su trayectoria literaria en la búsqueda de la memoria histórica y en la defensa de los derechos humanos.
  • Premio Póstumo Vetonia-Voz Castúa (Marzo 2004) otorgado a título póstumo por la Asociación Extemeña de Alcorcón, a su trayectoria literaria.
  • Premio Ana Tutor (Marzo 2004) otorgado a título póstumo por la Federación Socialista Madrileña, a su trayectoria literaria.
  • Nominada a Mejor Autor por los Premios Max 2004 de Teatro, por Algún que no mate.
  • Medalla de Oro de la Asociación Coros y Danzas El Castellar, de Zafra.
  • Medalla de Oro de Extremadura (Septiembre de 2004) otorgado por la Junta de Extremadura a título póstumo.
  • Medalla de Oro de la Casa Regional Extremeña de Getafe (Noviembre de 2004).


A partir de la aprobación en Octubre de 2007, por parte del Congreso de los Diputados de la LEY DE LA MEMORIA HISTÓRICA, el Ayuntamiento de Sevilla, dando realidad a dicha ley, que obliga a las corporaciones locales a suprimir cualquier símbolo franquista, de forma que el propio Ayuntamiento ha elaborado un inventario de símbolos, nombres y lugares susceptibles de nueva denominación.

A nuestro entender la Corporación municipal de Sevilla, está demostrando una alta sensibilidad y compromiso de adecuar los nombres de 40 calles de nuestra ciudad a los valores democráticos que nacieron tras la aprobación de la Constitución Española de 1978.

Asimismo, el Consistorio ha expresado la voluntad de sustituir los nombres franquistas de determinadas calles, por nombres de mujeres relevantes, de hecho el callejero sevillano sufre déficit de nombres femeninos en sus vías.

De nuestra exposición sobre el compromiso social mantenido en su vida y obra literaria, y de su batalla en pro de los derechos de las mujeres, en Contra de la Guerra de Irak y en su firme voluntad de esclarecer la verdad sobre los hechos acaecidos durante la Guerra y Pos-Guerra Civil Española, se desprende que el nombre de DULCE CHACÓN es merecedor de ser asignado a una de esas calles de Sevilla, máxime ante su desgraciada desaparición en el momento más álgido de su carrera literaria.

Sin más, esperando que la entidad pertinente sea receptiva y sensible ante ésta petición, le saluda atentamente.

No hay comentarios: